jueves, 2 de febrero de 2012

2 DE FEBRERO, DIA DE LOS HUMEDALES

Colombia no sabe cuántos humedales tiene: Contraloria
Por: Redacción Vivir - EL ESPECTADOR

Informe presentado por la Contraloría General de la República plantea que en tan sólo una década se habría perdido la mitad de ellos.

La construcción y el depósito de escombros, dos de las principales problemáticas de los humedales en Bogotá, la ciudad del país que más ha invertido en recuperar estos ecosistemas.

El Día Mundial de los Humedales fue la excusa perfecta para que la Contraloría General de la República (CGR) presentara un informe sobre la gestión de las entidades públicas frente al manejo y uso de los humedales del país durante la última década. El panorama no es muy alentador.

En primer lugar, la entidad hizo evidente la pobre contabilidad ambiental del país. Colombia no cuenta con estadísticas unificadas confiables sobre el número de humedales, su estado y extensión. En otras palabras, nadie sabe a ciencia cierta cuál es la riqueza biológica asociada a estos ecosistemas.Comparando reportes de distintas entidades, comunidades, autoridades ambientales y ONG´s, además de algunas visitas de campo, la Contraloría estimó que en todo el territorio nacional existen cerca de 1.500 humedales y complejos de humedales. Estos corresponderían aproximadamente a tres millones de hectáreas, extensión que ha disminuido dramáticamente si se considera que en 2000 se hablaba de 20 millones de hectáreas.
“La principal actividad que impacta a los humedales es la extracción de terrenos de humedal para actividades agrícolas”, señaló el contralor delegado para el medio ambiente Jorge Cruz, quien además criticó la escasa gestión de algunas entidades territoriales que han permitido que estos terrenos de la Nación pasen a particulares y entren al sistema productivo. Dos de los casos más aberrantes son la Laguna de Fúquene, dedicada a la ganadería lechera, y La Mojana Sucreña, con producción ganadera de búfalos y cultivos de palma.

Otras actividades identificadas por la Contraloría, como factores que amenazan la sobrevivencia de estos ecosistemas, son la pesca sin ningún control y la construcción de canales y diques.
Para la Contraloría es preocupante la escasa delimitación y zonificación de la mayoría de los humedales, principalmente en la Costa Atlántica, región en donde se ubica el 71% de los grandes humedales localizados en Colombia. Por otra parte, se calcula que solamente el 6% de las zonas de humedales cuentan con programas de conservación para especies amenazadas.
Según cálculos de la CGR, durante los últimos 10 años se invirtieron en actividades de protección de humedales aproximadamente $265.000 millones, la mayoría de ellos en Bogotá, y hubo una muy baja inversión en zonas estratégicas como la Orinoquia y la Costa Atlántica.

La celebración del Día Mundial de los Humedales coincidió además con la fuerte disputa que sostiene el alcalde de Bogotá Gustavo Petro con algunos sectores políticos por cuenta de la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente. La construcción de esta autopista implicaría la intervención de al menos tres de los humedales que rodean la ciudad.
Hoy, Petro recorrió la zona en donde están ubicados el humedal Juan Amarillo, La Conejera y Capellanía, que sufrirían los mayores impactos con la construcción."Sin humedales no vive Bogotá, no es sostenible, por eso hay que preservarlos", dijo el mandatario en una rueda de prensa. Su principal contradictor, el ex alcalde Enrique Peñalosa, ha dicho que el trazado no toca el humedal de Capellanía, y que sólo pasa por el lado.
Redacción Vivir Elespectador.com

sábado, 7 de enero de 2012

LA NATURALEZA NO PUEDE TENER PRECIOS DE MERCADO

VIII Convención de Medio Ambiente y Desarrollo
La naturaleza no puede tener precio de mercado
Asevera especialista colombiana que asiste al evento que sesiona en La Habana
Articulo de Vivian Bustamante Molina

Los límites en la extracción de minerales los debe poner el ecosistema y no los precios del mercado, aseveró la experta colombiana Luz Yadira Rivera Caro, al exponer en el VII Congreso de Áreas Protegidas, uno de los cinco que conforman la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Su intervención estuvo relacionada con la preservación de la naturaleza y los prejuicios ambientales que genera la explotación indiscriminada de las tierras, un fenómeno que lamentablemente no es solo patrimonio de su nación de origen, como reconocieron los asistentes al panel.
La ponencia se basó en un estudio de tres zonas mineras, dedicadas a la extracción de carbón, oro y plata, donde prima el criterio neoliberal del mercado, “según el cual todo es proclive de ser vendido”, significó.
Debido a ello, explicó, hay afectaciones ambientales, problemas en la salud pública, inundaciones y en la cantidad y calidad del agua, entre otros perjuicios, que provocan cambios en el hábitat de comunidades indígenas o de citadinos como ocurre en Bogotá, donde la incontrolada acción en una zona de canteras repercute hasta en la inestabilidad del suelo.
Rivera Caro enfatizó que ello evidencia una falta de enfoque multifactorial e interdisciplinario que debe primar en la labor medioambiental, “un proceso complejo pero imprescindible si queremos preservar la vida y la tierra”, puntualizó.
Ejemplificó que en la explotación de las minas de oro, los empresarios ven solo la ganancia monetaria, sin embargo el costo al ecosistema no tiene precio, en tanto para extraer un gramo de dicho mineral se requiere mover una tonelada de suelo, sin contar la cantidad de agua y químicos necesarios en el procedimiento de lavado y la contaminación que genera.
A ello se agrega otro daño colateral: lo que hoy son montañas de cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar pueden convertirse en huecos, y además, dejar de ser el sustento para muchas comunidades, amplió la experta.
De faltar la voluntad política, la conciencia y el accionar, este será el futuro no muy lejano para otras áreas, como el Parque Natural en la región de Apaporis -punto de interés para la extracción de oro-, con más de un millón de hectáreas destinadas a la conservación.
¿Primará el capital financiero sobre el natural? Fue una pregunta sin respuesta, pero por lo pronto la alerta está lanzada y no son precisamente los pueblos quienes están ajenos a la verdad y soslayan la realidad edulcorada que pretenden venderles.
Por eso Luz Yadira Rivera Caro concluyó su exposición con las declaraciones del campesino Evelio Campos, quien afirma que no son pobres en la región colombiana de Cajamarca, pues resultan los primeros productores de frijol del país, exportan otros 36 renglones, “tenemos aire puro, agua no contaminada, ganadería y agricultura”.

El anterior artículo fue publicado en el Diario Trabajadores de Cuba, al respecto la ponente aclara que los casos presentados hicieron referencia a la explotación a gran escala de carbón, en el Norte de Colombia, y dos proyectos de extracción de oro y plata en Santander y Tolima por las multinacionales Greystar (Eco Gold) y Anglo Gold Ashanti respectivamente.

martes, 15 de febrero de 2011

Eccosocial se integra desde el año 2007 como un grupo propulsor de nuevo conocimiento, además de ser puente de conexión entre la academia y la aplicabilidad del conocimiento a un problema específico, promoviendo espacios para la discusión, el reconocimiento, la difusión y la circulación de propuestas y proyectos de investigación; siendo entonces, un entramado plural y abierto donde se gestan nuevos espacios sociales, donde la diversidad, la interdisciplinariedad son conceptos que se materializan en una experiencia práctica que produce nuevas políticas culturales y académicas.

En Colombia, el análisis, prevención y manejo de los conflictos socioambientales es un concepto nuevo, y del cual las autoridades ambientales conocen muy poco por lo tanto se hace necesario iniciar procesos de investigación en este tema, con el fin de formular en un futuro, estrategias que busquen no solo reaccionar frente a los conflictos, sino prevenirlos.

En ese sentido se planteó la propuesta ECCOSOCIAL, orientada al análisis, tratamiento y resolución de conflictos socioambientales, animando a la comunidad en general, en la búsqueda de alternativas para el manejo y prevención de los conflictos, de tal manera que se pueda dar paso a un uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Los conflictos socioambientales son un tema de estudio de vanguardia para las nuevas generaciones, ya que profundiza en las relaciones dinámicas entre cuatro factores claves en el proceso de desarrollo sostenible: Comunidad, empresas, instituciones y recursos naturales. Debido a la ya evidente escasez, o al deterioro en la calidad de estos recursos, es muy común que se presenten estos conflictos, ya sea porque se viola la normatividad ambiental, porque se explota un recurso de manera insostenible o porque en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad se generan impactos considerables a la calidad de vida de la población.

Los lineamientos, constituyen la base filosófica sobre la que se fundamenta ECCOSOCIAL para desarrollar sus actividades investigativas, lo cual le permite tener una identidad propia, un marco de acción y a su vez una perspectiva de futuro, por tanto se enseñan en la siguiente presentación los lineamientos propuestos para el desarrollo del ejercicio investigativo de nuestro grupo.


TEMA DE ESTUDIO

La investigación con todas las posibilidades que ofrece, busca dar soluciones a problemas o necesidades de la sociedad. Partiendo de este hecho, es necesario atender con sentido crítico y propositivo el ámbito de las relaciones humanas, entendiendo que estas influyen ampliamente en los diferentes aspectos de la vida del hombre, desde la convivencia o desarrollo de una pequeña comunidad, hasta la vida política y económica de un estado.

En el proceso de la administración de los recursos naturales, surgen frecuentemente conflictos que si bien son una oportunidad de cambio y de autoevaluación para la construcción de democracia, estos pueden a su vez, obstaculizar los procesos de Gestión Ambiental Institucional, la consolidación de una identidad colectiva apropiada entorno al territorio y sus recursos, y promover la defensa de intereses particulares sobre los intereses comunes llegando hasta las confrontaciones violentas. En el nivel ecológico, pueden retrasar la adecuada conservación de los recursos naturales mientras estos se deterioran rápidamente.

En aras de responder a la necesidad de abordar desde la academia, la prevención y tratamiento de los conflictos socioambientales; se ha de definir y ampliar como primera medida, el concepto de conflicto y específicamente de conflicto socioambiental, como objeto de estudio del semillero, bajo la óptica de la investigación social.

Conflicto se conoce como la tensión que surge cuando los valores, opiniones o intereses de dos o más personas o grupos, se contraponen o se excluyen entre sí. El conflicto es un proceso donde las partes tienen, o creen tener, objetivos incompatibles y entran en una disputa sobre las diferencias percibidas en relación a esos valores y necesidades de cada uno sobre una cuestión específica; para este caso, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Otras definiciones se refieren más a necesidades humanas básicas como la identidad, la seguridad, la participación y el bienestar.

Estos conflictos son vistos como competencia natural intensificada entre actores sociales sobre necesidades humanas básicas. Esto significa que los conflictos violentos ocurren particularmente en fases de cambios socio-económicos y de transformaciones políticas, y cuando el proceso es sobre redistribución de oportunidades económicas y de participación.

El Conflicto socioambiental, propiamente dicho, es aquel donde la controversia de información, intereses o valores se refiere a aspectos relacionados con el acceso, disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de las condiciones ambientales del entorno que afectan la calidad de vida de las personas, por lo cual presupone la existencia de un problema ambiental. No hay actividad humana que no genere potenciales o reales efectos, aunque estos puedan ser considerados beneficiosos o positivos. La evidencia de un problema, amenaza o daño, constituye una fuente real y potencial de conflicto, aunque no siempre genera tal situación, la que solo se presenta cuando una parte que se considera afectada directa o indirectamente inicia acciones concretas para evitar el daño u obtener su reparación.

“El conflicto esta enlazado a la cultura, es decir, a las ideas de lo que se debe y no se debe hacer, de lo adecuado o inadecuado, por lo tanto los conflictos tienen particularidades propias de los lugares, épocas y personas y cambian con el tiempo”.[1] Se puede decir también que un conflicto ambiental puede entenderse como aquel proceso en el que se presentan diferencias entre sectores sociales, entorno a aspectos como los objetivos (el que) y/o las estrategias (como) y/o los productos (para qué) en el uso y manejo del territorio.

De otro lado, uno de los componentes más fundamentales en la comprensión de los conflictos son los actores involucrados, los cuales se definen como las partes (colectivos) o aquellas personas que de alguna manera (directa o indirecta) están siendo generadores o afectados de la situación no deseable, en tanto tienen determinados intereses, expectativas, aspiraciones o necesidades frente al hecho o problema. En el caso de conflictos colectivos se involucran actores sociales o actores institucionales como el estado (foro Nacional por Colombia. 2001)

Un conflicto socioambiental se presenta por causa de la dinámica en la relación entre el ser humano con su entorno y está directamente relacionado con el manejo y uso de los recursos naturales, como el agua, el suelo y el aire.

Por ejemplo, el conflicto se da, cuando una comunidad observa que algún tipo de actividad económica y/o industrial afecta de manera negativa su calidad de vida y la calidad del medio en el que habitan, y deciden a través de su propia organización u otra institución exigir a quienes ocasionan los impactos, que remedien o mitiguen la situación.

Por ende, el conflicto se representa por los intereses encontrados entre quienes quieren proteger el medio ambiente y quienes desean mantener sus procesos industriales o económicos de la manera en que normalmente lo realizan, además de la inclusión de otros actores sociales, económicos y gubernamentales.



[1] DAN SOCIAL ESCUELA GALAN PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA, Herramienta pedagógica para la resolución de conflictos. pag11.

jueves, 1 de enero de 2009

OBSERVACION DE CONFLICTOS A TRAVES DE MEDIOS

Con el fin de identificar como los medios de comunicación abordan los conflictos, de lograr un mejor entendimiento, observación y análisis sobre la complejidad de los conflictos socioambientales y posteriormente contribuir de la mejor manera posible a su tratamiento, una de las actividades a desarrollar es la observación de conflictos socioambientales a través de medios; precisamente, dado que uno de los propòsitos a largo plazo es la conformación de un observatorio de conflictos socioambientales, tal y como ya lo vienen desarrollando otros paises.
Dicha actividad de observación a través de medios, consiste en hacer seguimiento a ciertos conflictos según lo que se informa en todos los medios de comunicación (Prensa, radio, televisión, internet). Por ello, invitamos a todos nos hagan llegar al blog o correo las noticias que se produzcan al respecto.



Si el nivel del mar se eleva un metro, se inundarían más de 8.000 km de las costas colombianas


Relleno sanitario de Doña Juana en la localidad de Usme.
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112846

Puesta en marcha de un Naftaducto por parte de ECOPETROL, lo cual tiene una serie de implicaciones de alto impacto a nivel de conservación de flora, fauna y recurso hídrico.
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/vidamoderna/articuloimpreso-facebook-versus-ecopetrol

Noticia Humedal Localidad de Fontibón.

Secretaría de Ambiente Ordenó suspender vertimientos de CORABASTOS al humedal de la Vaca.


Sacan cuatro canecas con cianuro y dos presentan fisuras"

Pliego de cargos a General Motors Colmotores S.A., por enterrar residuos peligrosos en ronda del Tunjuelo
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1511

La concha acústica se podría hacer en parque El Salitre
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/concha-acustica-en-bogota-_8870379-4

Coyuntura Colombiana y Latinoamericana. Economía de Oropel


De otro lado, en el blog, se encuentran disponibles dos secciones.
1. NOTI-CONFLICTOS que presenta una serie de noticias relacionadas con Medio Ambiente y que constantemente se están actualizando.
2. VIDEOTK CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES la cual presenta una serie de videos de noticias generalmente o de tipo educativo referente a ciertos casos donde se presentan esta serie de conflictos.

Es importante que hagan sus observaciones al respecto de estos casos, de manera que podamos construir un mejor entendimiento de los conflictos.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Noam Chomsky s greetings to the Minga

I have learned of the remarkable initiative of the indigenous peopleof Colombia to make a Minga to protest the crimes of the state and itsforeign supporters, to defend their most elementary human rights, andto open the way for a decent future for themselves and all ofColombia. The rise of the indigenous populations of South America inrecent years has been a real inspiration to everyone who valuesfreedom and justice. Few have suffered such brutality as theindigenous people of Colombia. I would like to express my greatadmiration and respect for your dedication to the highest values, andmy hope that you will have real success in your courageous andhonorable efforts.
---
Noam Chomsky
---
Se de la extraordinaria iniciativa de los pueblos indigenas deColombia para hacer una Minga protestando contra los crimenes deestado y sus apoyadores extranjeros, para defender sus mas elementalesderechos humanos, y para abrir el camino en la busqueda de un futurodecente no solo para ellos sino para todo Colombia. El levantamientode las poblaciones indigenas de la America del Sur en anos recienteses una inspiracion para todos aquellos que valoran la libertad y lajusticia. Pocos han sufrido tanta brutalidad como los pueblosindigenas de Colombia. Quiero expresarles mi gran admiracion y respetopor su dedicacion a los mas altos valores, junto con mi esperanza deque triunfen en sus honorables esfuerzos tan llenos de coraje.
---
Noam Chomsky

lunes, 20 de octubre de 2008

Prisión para ladrones de humedales

Las urbanizaciones dentro de los ecosistemas serían demolidas
Por: María Camila Peña

Un decreto de la Secretaría de Ambiente, que por primera vez condenaría con cárcel a aquellos que invadan zonas de reserva hídrica, está a la espera de la firma del alcalde Moreno Rojas.

Foto: Archivo EL ESPECTADOR. En la ciudad los humedales más afectados por los urbanizadores ilegales son los de El Burro, La Vaca y Techo.


Sólo hasta cuando el señor Rodolfo Elsín Sabino ganó la acción popular que condenó al Distrito a pagar cerca de cinco mil millones de pesos y a realizar un estudio sobre los daños que se han ocasionado en el humedal El Burro —debido a las más de 400 viviendas que en este momento invaden el 50% del ecosistema—, los funcionarios distritales entendieron la necesidad de elaborar una norma que vele por la recuperación, protección y preservación de las 13 zonas de reserva hídrica que todavía existen en la ciudad.
El decreto, que ya fue elaborado por la Secretaría de Ambiente y en este momento espera la firma del alcalde Samuel Moreno, agudizaría las penas para los urbanistas ilegales que construyen en terrenos de humedales, obligaría a la Secretaría de Planeación a realizar un inventario sobre las licencias otorgadas en zonas de reserva hídrica en dos meses y les exigiría a las alcaldías locales demoler o sellar las construcciones que estén invadiendo los ecosistemas.
Según el secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto, esta norma por primera vez castigaría los crímenes ambientales con prisión e impulsaría el proceso de recuperación de humedales que viene realizando la Secretaría. “De esta forma, los curadores y urbanizadores que hasta este momento han vivido de exterminar los recursos ambientales de la ciudad irían a la cárcel y, además, quienes en este momento vivan en las zonas de reserva ambiental que estén incluidas dentro del POT deberán abandonar estos lugares y el Distrito tendrá que recuperar y devolverle al medio ambiente estas zonas”, explicó Nieto.

Como dijo Alexandra Lozano, directora legal de la Secretaría de Ambiente y una de las autoras del decreto: “En Bogotá debe primar el bien general por encima del particular. Aunque parezca increíble, sólo hasta este momento se está pensando en una norma que prohíba que las zonas de humedal se incluyan dentro de la cartografía de loteo de la Unidad Administrativa de Catastro”.
En el decreto también se compromete a la Secretaría de Gobierno a promover la participación ciudadana en la conservación de los ecosistemas y a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado a realizar la reforestación de los parques ecológicos. La Secretaría de Ambiente sería la encargada de verificar que lo planteado en el decreto se cumpla.

Hasta el momento el decreto ha sido firmado y aprobado por la secretaria de Hábitat, Catalina Velasco; el secretario de Planeación, Óscar Alberto Molina; la secretaria de Gobierno, Clara López, y el de Ambiente, Juan Antonio Nieto. Solamente falta la firma y aprobación del alcalde Samuel Moreno para que la norma “por la cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda y de manejo ambiental” se convierta en una realidad para la ciudad.

El decreto

“Prohíbe la construcción, urbanización, rellenos, disposición de tierra o escombros y cualquier otra conducta contra los humedales”.
“La Secretaría de Planeación deberá proferir todos los actos administrativos o iniciar las actuaciones judiciales pertinentes que se deriven de la revisión”.
“La Secretaría de Gobierno coordinará con las alcaldías locales la ejecución de las decisiones en cuanto a la demolición o sellamiento de construcciones ubicadas dentro de los humedales”.

María Camila Peña EL ESPECTADOR

sábado, 19 de abril de 2008

La Investigación Social

“Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. En las ciencias sociales esa zona está constituida por las instituciones, grupos y categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social como también por los múltiples procesos que en ella se dan.”
Guillermo Briones


Todos los temas medioambientales y específicamente los relacionados con la Gestión Ambiental Pública Institucional, contienen un contenido social muy alto y complejo, sobretodo cuando se quieren reconocer las necesidades, posiciones e intereses de las partes de un conflicto para la prevención, tratamiento y solución de este, por lo que es importante identificar lo que implica la investigación social y el desarrollo de estrategias y metodologías en este campo, para generar la transformación que se quiere.
En esta presentación se pretende dar a conocer un marco general de este tipo de investigación, exhortando a todos los miembros del semillero a que profundicen sobre el particular y generen sus propias inquietudes.